- Posiciones y desplazamientos
- Golpe bajo
- Voleo
- Saque
- Remate
- Bloqueo
1. Posiciones y Desplazamientos
La ejecución de cualquiera de los
fundamentos técnicos en el juego del voleibol exige una posición adecuada y de
un desplazamiento que asegure el éxito de la acción.
La enseñanza del voleibol debe
comenzar por el aprendizaje de los desplazamientos y de las posturas
principales de las acciones propias del juego.
El descuido de esta faceta en la
actividad del voleibolista puede conllevar a faltas innecesarias, torpeza en
los movimientos de los jugadores que obstruyen su motricidad especifica y
en muchos casos se convierten en causas principales en la pérdida de un tanto.
Ambos aspectos (desplazamiento y la
posición) en la mayoría de los casos forman la fase preparatoria de los
diferentes fundamentos técnicos del juego. La realización tanto de una como de
otra depende del carácter del fundamento y de la situación de juego que exista.
Los aspectos generales a tener en
cuenta en la posición y desplazamiento de los jugadores son:
Ø La
cabeza y la mirada al frente
Ø Tronco
ligeramente inclinado hacia atrás
Ø Piernas
semiflexionadas
Ø Los
pies uno más adelante que otro
Ø Puntas
de los pies dirigidas al frente
Ø Los
brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo
En el voleibol existen tres
posiciones básicas:
La alta, la media y la baja, siendo
las dos últimas las más características del juego.
Los desplazamientos están en
función de la trayectoria del balón, ya sea en su recepción o en la preparación
del ataque. Estas dos situaciones hacen que todos los jugadores estén en
movimiento en un mismo momento. Esto hace que los movimientos y desplazamientos
varíen en la velocidad de reacción o traslación y que por consiguiente se
pierda la visión directa de la superficie de juego para seguir las evoluciones
del balón en el aire.
Los tipos de desplazamiento más
utilizados son: los desplazamientos hacia adelante; los desplazamientos hacia
atrás y los desplazamientos laterales (pasos añadidos, pasos cruzados y pasos mixtos)
Para lograr resultados
satisfactorios en los desplazamientos, es necesario desarrollar capacidades físicas
especiales. Específicamente la rapidez de reacción, la cual está constituida
por los siguientes aspectos:
– Sentido de anticipación
– Rapidez para correr y desplazarse
hacia delante - atrás y derecha - izquierda
– Rapidez de cambio de dirección
durante los desplazamientos
– Rapidez combinando giros y
caídas.
2. Golpe Bajo O De Antebrazos
El jugador se coloca en el terreno
mirando hacia el campo contrario con los pies en forma de paso (reposando el
peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta de los pies), y las piernas
flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. Los brazos van semiextendidos
y relajados al frente, separados completamente del tronco. En esta postura se
espera al balón. El contacto con el balón comienza con una extensión progresiva
de las piernas, al momento de dar el golpe las manos van entrelazadas y
estiradas, en ese momento se realiza un movimiento de los hombros hacia
adelante y arriba para de esta forma regular la fuerza del impacto y dirección
de la acción. El jugador debe ejecutar pequeños movimientos con las piernas en
el lugar para propiciar un rompimiento más rápido y fácil del momento de
inercia. Cuando se haya terminado el contacto con el balón, el peso del cuerpo
reposa sobre la punta de los pies. El cuerpo se regresa a su estado inicial
realizando los movimientos pertinentes para la ejecución de la acción
posterior.
Recomendaciones Para La Ejecución
Técnica Del Golpe Bajo O De Antebrazos
1. Mientras más cerca se encuentre
el jugador de la red, menor será el trabajo de los brazos.
2. Debe procurarse formar una superficie plana
y tensa con los brazos al contacto con el balón.
3. La colocación del jugador antes
del contacto será debajo del balón y en dirección al lugar donde se pretenda
enviar.
4. Cuando se recibe en zona 1 se
adelanta la pierna derecha y por la zona 5 la izquierda.
5. No se deben bajar los brazos
cuando se espera el balón.
3. El Voleo
El voleo es el gesto técnico que se
utiliza para realizar el pase de colocación, su principal cometido es poner el
balón, en alguna zona de la red, en posición de ser atacado (tercer toque en el
propio campo) por otro compañero, sus principales componentes a nivel técnico
de ejecución son el control y la precisión, y para que esto sea posible, una
correcta y adecuada ubicación ante el balón que se va a golpear.
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA
EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA DEL VOLEO
1. Debe atenderse el trabajo de las
piernas con relación a la distancia entre el jugador y el lugar hacia donde se
dirige el balón.
2. Antes del contacto con el balón
se estará de frente hacia donde se enviará el voleo
3. Es importante el trabajo de
todos los dedos en el momento con el contacto con el balón.
4. En el caso del voleo hacia
atrás, debe realizarse un ligero movimiento de las caderas hacia delante y
arriba, mientras que el movimiento de los brazos será fundamentalmente hacia
arriba.
VOLEO DE FRENTE
VOLEO DE FRENTE
Los pies en forma de paso. El peso del cuerpo repartido sobre los pies.
Piernas semiflexionadas.
El tronco ligeramente inclinado al frente. Brazos flexionados y las manos
en forma de copa con los dedos adelante de la cara a la altura de los ojos y la
vista al frente. Cuando el balón se aproxima a las manos, se ejecuta la flexión
reguladora de fuerza fina (brazos y piernas) encontrándose el jugador preparado
física y morfofuncionalmente para realizar el voleo.
Comienza entonces una extensión simultánea de brazos y piernas hasta
hacer contacto con el balón con las terceras falanges de los dedos de las
manos.
Al terminarse el contacto, las manos indican hacia el lugar que se envió
el balón y el cuerpo se encuentra completamente extendido, éstos movimientos
finales estarán en función de adoptar la postura idónea para la ejecución del movimiento
posterior en el juego (anticipación motora).
VOLEO HACIA ATRÁS
Los pies en forma de paso. El peso del cuerpo repartido entre los pies.
Piernas semiflexionadas.
El tronco ligeramente inclinado hacia atrás.
Brazos flexionados y las manos en forma de copa con los dedos separados
arriba de la frente.
Debe observarse que el jugador se encuentre debajo del balón antes del
contacto con el mismo; diferencia esencial en relación con el voleo de frente.
Desde esta posición se efectúa una
extensión simultánea de brazos y piernas, donde los brazos se desplazan hacia
arriba y atrás con ligero empuje de la cadera al frente.
La vista persigue la trayectoria del balón.
Después del contacto el jugador gira rápidamente hacia donde se realizó
el voleo y se prepara para la próxima acción.
También existe el voleo hacia atrás en suspensión que al igual que este
tipo de voleo al frente el trabajo principal lo ejecutan los brazos y manos.
Igualmente se ejecuta con dos
manos o con una.
VOLEO LATERAL
Este voleo guarda las mismas características iniciales que el voleo por arriba o de frente, pero antes del contacto el lugar se coloca lateral a la dirección del voleo.
Este tipo de voleo también es muy usado en suspensión, éste se aplicará en consecuencia con la distancia del balón respecto a la red.
4. El Saque
El servicio o saque permite poner el balón en juego. Es el elemento
principal y más eficaz para la obtención de punto directo, o dificultar la
construcción del ataque del equipo contrario.
Para su ejecución y eficacia se necesita mucha técnica y potencia.
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA EJECUCION DE LOS SAQUES
- Lanzamiento del balón. Debe ser lo más exacto posible
- La pierna que se adelanta será siempre la contraria al brazo que golpea. Debe de asegurarse una base de sustentación óptima del cuerpo.
- En los saques por arriba el cuerpo descansa siempre sobre la pierna de atrás durante los movimientos antes del contacto.
Tipos de saque:
1. SAQUE BAJO MANO
Es el más simple de todos, es ideal para los que recién se inician y
permite ir enseñandoal alumno, aparte de cómo iniciar el juego como utilizar la
fuerza necesaria para enviar el balón al otro lado de la red.
SAQUE DE PERFIL
- Colocado lateralmente a la red y de frente a la línea lateral del terreno, con el pie contrario al brazo ejecutor adelantado y manteniendo el peso del cuerpo sobre el pie de atrás, y las piernas deben de estar ligeramente flexionadas.
- Sujetar el balón con la mano contraria al brazo ejecutor, delante de este y a la altura de las caderas.
- Se lanzará el balón unos centímetros hacia arriba o simplemente soltarlo (por reglamento en el momento del contacto, no puede ser sujetado en forma alguna) antes del golpe.
- El brazo que golpeara el balón realiza un balanceo hacia atrás y vuelve extendido hacia adelante a golpear el balón.
- El balón es golpeado con la parte interna de la mano, ya sea con la mano cerrada o con la mano firme y ahuecada.
- Al golpe lo acompaña una extensión del cuerpo.
- El peso del cuerpo ubicado en la pierna de atrás se apoya en la pierna de adelante en el momento del golpe.
- Después del contacto con el balón, la pierna más retrasada es adelantada, facilitando la incorporación al campo de juego.
SAQUE DE FRENTE
- Parado frente a la red.
- Piernas separadas aproximadamente como el ancho de los hombres, semiflexionadas y con la pierna contraria a la mano que ejecuta el golpe más adelantado.
- El tronco inclinado hacia adelante.
- Sujetar el balón con la mano contraria al brazo ejecutor, delante de este y a la altura de las caderas.
- Se lanzará el balón unos centímetros hacia arriba antes del golpe.
- El brazo que golpeará el balón efectúa un recorrido atrás-abajo-adelante, hasta tocar el balón. El balón es golpeado con la parte interna de la mano ya sea cerrada o con la mano firme y ahuecada.
- Después del contacto con el balón la pierna más retrasada es adelantada facilitando la incorporación al campo de juego.
SAQUE SOBRE LA MANO
SAQUE TENIS
- El saque tenis tiene un grado de agresividad muy superior al saque bajo mano. Recomendaciones para un buen saque:
- Tiene que ser seguro: que el balón ingrese al campo contrario.
- Tiene que ser potente: enviada con fuerza (velocidad en el brazo).
- Tiene que ser dirigido: enviar a un lugar determinado del campo.
- Los pies deben de estar paralelos frente al campo contrario.
- El pie contrario a la mano con que se golpeará debe de estar más adelantado.
- El peso del cuerpo estará sobre la pierna atrasada.
- El balón deberá estar sostenida con una mano por delante del cuerpo y se lanzará al lado del brazo con que se golpeará.
- El brazo que golpeará el balón debe de hacer un movimiento hacia arriba y hacia atrás de la cabeza, y luego regresarlo hacia adelante para que el antebrazo y la mano se alinien para pegar al balón.
- El golpe deberá ser con la palma de la mano o la parte baja de la misma, y el brazo deberá de estar completamente extendida.
SAQUE POTENCIA
Es similar al mismo saque tenis, pero se obtiene más potencia en el
golpe.
- Separado unos metros de la línea de saque, parado frente al campo contrario.
- El pie contrario al brazo que ejecutara el golpe debe de estar adelantado.
- El balón deberá ser lanzado hacia adelante y unos metros hacia arriba, el sacador debe de avanzar con dos o tres pasos e impulsarse para que pueda alcanzar y golpear el balón.
- El balón debe ser golpeado con la palma de la mano, y con el brazo bien extendido.
SAQUE FLOTANTE
Es el más ampliamente empleado en el voleibol. Este saque es similar al
saque tenis, variando únicamente a la posición de la mano.
- El balón se golpea en la parte inferior trasera y sin efecto (el golpe es seco).
- Es importante que el brazo al golpear el balón este completamente estirado y firme.
SAQUE DE GANCHO
Los japoneses son grandes dominadores de este tipo de saque llegan a
retirarse del campo varios metros para ejecutarlo.
- El jugador se sitúa lateralmente al campo, con el pie contrario a la mano con que se golpeara el balón.
- El brazo que sostiene el balón debe de estar semiflexionado y el que golpeará el balón debe estar extendido lateralmente y con la mano estirada y firme.
- El golpe debe ser detrás y/o encima de la cabeza.
- El saque es seco, corto y sin efecto.
5. El Remate
El remate es el gesto técnico por excelencia en el ataque de un equipo
(tercer golpe al balón en el
propio campo). Dominar su ejecución, está muy relacionado con la
capacidad de cada jugador para
dominar la red. Entre los factores determinantes para su realización
pueden considerarse: una
elevada estatura del jugador, haber desarrollado una gran capacidad de
salto o ambas.
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA TÉCNICA DEL REMATE
- Debe asegurarse de que en el momento del despegue se voleó de forma fluida del desplazamiento al despegue y explosivamente.
- El último paso debe ser largo y rasante.
- La distancia entre ambos pies al momento del salto debe ser aproximadamente al ancho de los hombros.
- El despegue debe efectuarse con ambos pies y con ayuda de los brazos. El movimiento de estos últimos será enérgico.
- La caída es amortiguada.
- El brazo que golpea el balón debe estar extendido con rompimiento de muñeca al momento del contacto.
TIPOS DE REMATE
Frontal: Este remate está
determinado por la posición del cuerpo, luego de leer la trayectoria del balón,
con la característica de que la carrera determina con exactitud la trayectoria
de la pelota.
Frontal con giro de la muñeca,
del brazo y del cuerpo: El golpeo del balón está influenciado por el giro de la
muñeca ya sea hacia afuera o hacia adentro del campo contrario, del brazo o del
tronco girando sobre su propio eje.
Finta o engaño: Es un tipo de
remate repercusivo por dos situaciones, ya sea por planteamiento táctico, o porque
el balón no está a la altura necesaria para ser golpeado. Se caracteriza porque
la mano está tensionada y extendida tocando el balón, con los dedos hacia el
campo contrario, evadiendo por completo el bloqueo.
A un pie: Es un tipo de remate
utilizado, sobre todo, por los equipos femeninos, donde la pasadora levanta un
balón rápido detrás de ella en zona 2 y 3, entrando la atacante en doble ritmo
y saltando con un pie de apoyo.
6. El Bloqueo
Este es el elemento más eficaz de la defensa del campo, su ejecución de
manera efectiva es decisiva
para el resultado final de los juegos, principalmente en la rama varonil.
Es un fundamento físico
táctico más que físico técnico. Su ejecución técnica es relativamente
fácil.
POSTURA Y MOVIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DEL BLOQUEO
- El jugador se sitúa aproximadamente a 50 cm. de la red, pies paralelos y separados al ancho de los hombros, piernas semiflexionadas.
- Tronco ligeramente inclinado al frente, brazos flexionados delante del cuerpo.
- En técnica de competencia para jugadores altos los brazos se sitúan extendidos arriba con las manos abiertas, las palmas de las manos hacia la red. La vista está dirigida hacia el contrario.
- También existe el desplazamiento anterior al despegue, el cual puede realizarse paralelo a la red, cruzando los pies al frente comenzando el movimiento con un giro del píe más cercano al lugar del salto o al mismo tiempo que la otra pierna se adelanta y se frena con el pié, el cual gira adelantándose a la otra pierna o si el balón está muy distante, se gira y el desplazamiento se hace corriendo.
- En todos los casos el movimiento de contacto comienza con el desplazamiento en cualquiera de las tres formas descritas.
- Cuando se llega al lugar del salto las piernas se flexionan más aún (aproximadamente hasta los 90°) produciéndose el despegue con un movimiento ascendente de los brazos.
- De esta forma el jugador se eleva hasta alcanzar la mayor altura posible. Los brazos se encuentran completamente extendidos y los dedos de las manos separados.
- Entonces se produce un movimiento de brazos y manos (desde la articulación de los hombros) hacia el balón.La caída se realiza de forma amortiguada sobre la punta de los pies.
- Cuando se trata del bloqueo de voleos rápidos y cortos el movimiento de brazos y manos es directo hacia el balón después de realizado el contacto.
- La caída se realiza de forma amortiguada sobre la punta de los pies.
Variantes
En su realización técnica se pueden diferenciar en el presente dos
variantes principales:
– Bloqueo defensivo, donde pasan muy poco los brazos de la red o nada, su
objetivo es restarle fuerza al balón y como consecuencia que este caiga al campo
de la defensa de manera que se pueda construir un contra ataque.
– Bloqueo ofensivo, donde hay un trabajo activo de los brazos y el
objetivo es que el balón no pase y se obtenga un punto directo.
Esto significa que simultáneamente al contacto se realiza un trabajo
fuerte y activo de las manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario