Desde el punto de vista
metodológico es cierto que no deben separarse en lo posible los aspectos
técnicos de los tácticos, sin embargo, para el mejor estudio de ellos se hace
necesario distinguirlos.
El desarrollo táctico del voleibol
está muy relacionado con las características técnicas de cada jugador.
La táctica se puede dividir en
individual y colectiva, generalmente pensamos que la táctica colectiva o “del
equipo” son principales, pero la táctica individual sumada permite que la
táctica colectiva sea efectiva en marcadores y adecuado trabajo de equipo.
Podemos clasificar la táctica en:
INDIVIDUAL Y COLECTIVA
TÁCTICA INDIVIDUAL EN EL VOLEIBOL
La táctica individual en voleibol
es la forma de pensar del jugador y en consecuencia moverse en el terreno condicionado
esto a las reglas específicas del deporte (su área de juego, red, formas de
manipulación del balón, etc.), al sistema y forma de juego del contrario y de
su equipo, las condiciones externas que influyen sobre él en el juego.
Todo esto se cumple cuando se
considera que no se trata solamente de cómo él piensa, sino cómo coordina estas
ideas con sus compañeros de equipo (táctica colectiva). Por lo tanto el nivel
del jugador será determinante para construir posteriormente el juego colectivo
de un equipo.
Esta se divide en:
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL PASADOR
Su táctica individual radica en
primera línea y como fundamental en tratar de burlar el bloqueo contrario
asegurando que los rematadores de su propio equipo ejecuten el mismo con la
mínima cantidad de bloqueadores y hasta si es posible que se realice el remate
sin bloqueo.
- Para eso debe considerarse:
- Parábola de salida del balón después de haber hecho contacto con el recibo.
- El propio dominio técnico del pasador.
- Los rematadores del propio equipo, características de cada uno de ellos (talla, función, posición, etc.), potencialidades y deficiencias de cada uno.
- El sistema de juego del equipo
- La forma de juego del equipo
- La táctica colectiva y su objetivo
- El bloqueo contrario (virtudes y deficiencias)
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL SACADOR
La táctica individual del sacador
está caracterizada por ser en la práctica la única forma de manifestación en
voleibol que depende sólo del propio nivel técnico-táctico del jugador.
Ella estriba en tratar de:
- Anotarse un punto directo sobre el contrario
- Realizar un cambio de servicio (cambio de bola) para su equipo
- Obstaculizar el ataque contrario de forma tal que no puedan construirlo de la forma más óptima.
Ello condiciona que el jugador
tenga que considerar:
- Estado momentáneos de los tantos (si está aventajado o no sobre el contrario).
- Dominio y repertorio técnico del sacador
- Objeto táctico – colectivo del equipo.
- Las propiedades y condiciones de la sala de juego
- Sistema de juego del equipo contrario
- Lugar donde se encuentren los de mayores deficiencias en el recibo del equipo contrario.
- Formación de recibo del contrario.
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL DEFENSA DEL
SAQUE
De los elementos técnicos es este
el más pobre en cuanto a su repertorio táctico individual, pues la gran mayoría
de sus acciones están condicionadas por la táctica colectiva del equipo. Por
este motivo ella se limita a: que el contrario no lo sorprenda con el saque y
provoque faltas directas con el mismo o no pueda contribuir de la mejor forma a
la construcción del ataque de su propio equipo.
Para esto es importante que él
considere fuertemente:
- Su zona más deficiente para recibir
- El jugador y zona donde debe enviar el balón
- Si debe proteger a un compañero deficiente en el recibo
- Confianza en su propio dominio técnico
- Si se encuentra alejado o cerca de la red.
- Ocupar su posición lo más rápidamente posible en relación con el área bajo su responsabilidad.
- Conocer de antemano la especialidad en el ataque del jugador de turno.
- Tratar de averiguar anticipadamente las intenciones del contrario
- El sistema y forma de juego del equipo.
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL REMATADOR
En la táctica individual del remate
la importancia radica que mediante ella el jugador puede anotar un punto
directo sobre el contrario (ella culmina la acción de ataque) o procurar de la
misma forma el cambio del servicio, o por lo menos dificultar la defensa del
contrario y no pueda estar en las mejores condiciones de construir un
contraataque eficaz.
El objetivo táctico es burlar la defensa
y el bloqueo contrario.
Para eso se debe tener en cuenta:
- Su función como rematador (principal o auxiliar, etc.)
- Posición que ocupa en el terreno en el momento que debe producirse el ataque (zona IV, III, II o zaguero).
- Posibilidades de recibir el pase, tipo de él y la calidad del mismo.
- Sistema y forma de juego del equipo
- La combinación con la cual se pretenda realizar el ataque (penetración u otra forma)
- Si existen posibilidades de ejecutar un cruce (23, 32, etc.), su responsabilidad de cumplir con su tarea táctica.
- Su propio repertorio técnico
- El bloqueo del contrario
- Formación de la defensa del contrario
- Sus propias posibilidades físicas y volitivas
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL BLOQUEADOR
Este es un elemento técnico el cual
su táctica ya sea individual o colectiva va a ser decisiva para el resultado
final de la acción. La táctica individual está dirigida principalmente
desarrollar de manera efectiva:
- Detectar la dirección en la que se producirá el remate
- La forma de colaboración de brazos y manos
- El desplazamiento de las manos y brazos por encima del borde superior de la net en el último momento del remate del contrario.
- Posición ventajosa con vista a poder desplazarse con la mayor facilidad posible y rapidez hacia el lugar del salto.
- Selección del lugar para efectuar el salto.
- Determinación del momento para el salto
- Conocer anticipadamente las intenciones del contrario
- Altura que debe alcanzar en el salto (no siempre es máxima).
- La táctica del equipo.
- Función y tareas específicas propias
- Sus propias potencialidades físicas.
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL DEFENSOR DEL
CAMPO (DEFENSA DEL REMATE)
La táctica de la defensa del campo
al igual que en la defensa del saque (recibo) está muy supeditada a la táctica
colectiva del equipo. Independientemente de ello las acciones individuales del
jugador de la defensa serán decisivas para la victoria del equipo.
EL objetivo táctico será defender
el balón posibilitando un contraataque y el jugador debe desarrollar el
desplazamiento y coordinación de sus movimientos con el objetivo de colocarse
en la posición más ventajosa con relación a:
Estar en la zona lo más temprano
posible hacia la cual el rematador contrario supuestamente dirigirá el balón
(anticipación).
Tener la suficiente memoria
táctico-técnica para resolver lo antes posible situaciones en las cuales debe
hacerse contactos con balones que rebotan el bloqueo (reacción).
Según la zona en lo que se
encuentra, ser capaz de decidir rápidamente si permanece en su zona de origen o
se desplaza a defender un engaño (toque).
Por lo tanto considerará:
- Su propio nivel técnico y repertorio técnico-táctico
- Evaluar desde el recibo las posibilidades de ataque del contrario
- Cubrir lo más temprano posible su área para defender
- Detectar las intenciones del rematador contrario (anticipación) y sobre esa base seleccionar el lugar propicio para defender.
TÁCTICA COLECTIVA EN EL JUEGO DEL VOLEIBOL
SISTEMA DEL JUEGO
El concepto de sistema desempeña
una importante función en nuestros días, en la filosofía, la ciencia, la
técnica y en las actividades prácticas. Se entiende por sistema el conjunto de
elementos que tienen relaciones y conexiones entre sí, y que forman una
determinada integridad.
De acuerdo con lo planteado anteriormente,
el sistema de juego respectivo para un equipo determinado, contiene la
distribución más exacta posible de las funciones, las posiciones y los espacios
a cubrir, tanto para los primeros seis jugadores, como para los suplentes en
todas las formaciones y fases de la defensa y el ataque. Eso también incluye
los medios y procedimientos a emplear.
Para la organización y aplicación
del sistema de juego hay que considerar lo siguiente:
- Tendencias internacionales en este sentido.
- Calidad y características psicológicas de pasadores y atacadores, tanto de forma individual como colectiva (compatibilidad psicofisiológica).
- Nivel técnico y táctico de los jugadores.
- Edad de los jugadores.
- Años de entrenamiento.
- Cantidad de rematadores principales o auxiliares, así como la utilización de estos como atacadores rápidos en el remate, y su maestría en el contraataque.
- Nivel cultural de los jugadores, que incluye el nivel de desarrollo de las cualidades morales, volitivas, políticas e ideológicas.
SISTEMAS DE JUEGO MÁS UTILIZADOS
Los sistemas de juegos más
popularizados actualmente son el 4-2, 6-2 y 5-1. Este último según la tendencia
mundial es el que tratan de adoptar la mayoría de los equipos. Ahora bien, ¿qué
significa un sistema de juego? Significa, en primer orden, que se conforme
sobre la base de las categorías de los jugadores (funciones) en el voleibol:
Rematador principal.
Rematador auxiliar.
Pasadores (también suelen
dividirlos en principales y auxiliares).
En segundo orden, que se
distribuyan las posiciones (zonas) para cada jugador, por ejemplo:
CINCO ATACANTES Y UN PASADOR (5-1)
PRIMERA VARIANTE
AA
|
AP
|
AA
|
AA
|
AP
|
P
|
AA – Atacante auxiliar. AP –
Atacante principal. P – Pasador
Las nuevas tendencias del mundo
manifiestan que los equipos deben estar conformados de manera que dentro de los
seis primeros jugadores se encuentren dos atacantes rápidos por la zona 3, y
dos atacantes de contraataque por las zonas 4 y 2, estos se destacan por poseer
grandes posibilidades combinaciones en la net. La característica del pasador
como único conductor del juego en este sistema, debe ser la de un jugador de
grandes capacidades físicas y de un alto desarrollo de las capacidades
volitivas. En algunos casos existe un atacante auxiliar que se encarga de
realizar la función de pasador en el contraataque, al cual se le denomina
jugador universal.
CUATRO ATACANTES Y DOS PASADORES
(4-2)
PA
|
AP
|
AA
|
AA
|
AP
|
PP
|
PA – Pasador auxiliar. AP –
Atacante principal. AA – Atacante auxiliar. PP – Pasador principal.
Las características de los
atacantes principales y auxiliares en este sistema de juego, se corresponden
con las del sistema 5-1; sin embargo, el pasador auxiliar tiene la
particularidad de poseer mayor responsabilidad en el ataque y en el bloqueo que
el pasador principal.
La formación de un equipo puede
manifestarse a través de las siguientes variantes:
Sistema de juego 5-1 (cinco
atacantes y un pasador)
Sistema de juego 4-2 (cuatro
atacantes y dos pasadores)
SEGUNDA VARIANTE
AC
|
AR
|
AC
|
AC
|
AR
|
P
|
AC – Atacante de contraataque o de
combinaciones (posición 4 y 2). AR – Atacante rápido. P – Pasador
Como tercer orden, en el caso de
jugadores de cambio, debe existir una distribución (sustitución) de posiciones:
Rematador principal por rematador
principal
Rematador auxiliar, por otro de
igual categoría
Pasador por otro pasador
Todos ellos son introducidos en el
juego (preconcebido) con tareas concretas, tanto especiales de ellos como
también haciendo suyas las del compañero por el cual entró a jugar.
En los jugadores de cambio también
existirán los especialistas por fundamentos técnicos, por ejemplo:
- Bloquear en la zona 3
- Rematar pases determinados en las combinaciones o cruces que se seleccionan.
- Defender zonas determinadas en el terreno
- En las formaciones de recibo (con 1, 2 ó 3 jugadores) se plasma claramente tanto el espacio a cubrir en el terreno por los que van a recibir (también los de cambio), como las funciones específicas para el resto de los jugadores que tendrán la plena responsabilidad de recibir donde quiera que está el balón (en algunos equipos de buena calidad, muchas veces esta responsabilidad recae hasta en un solo jugador).
No hay comentarios:
Publicar un comentario